Cultura Música

OneChot: Jamaica cambió mi vida por completo

Written by Sabrina Marcano

El cantautor venezolano Juan David Chacón cree que es un ejemplo de que los milagros existen

En 1996, durante su primera visita a la isla que vio nacer a Bob Marley, el compositor de “Postales de Caracas” se fascinó con el destino turístico porque sus habitantes eran “verdaderamente felices” con lo poco que tenían

Sus allegados y familiares lo conocen como Juan David Chacón, pero la fanaticada lo aclama bajo el nombre de OneChot. Él es un cantautor venezolano de reggae dancehall, al que Jamaica le “cambió la vida por completo”. El artista confiesa que se sintió atraído por la isla en 1996, durante su primera visita, cuando descubrió que, aunque su sociedad vive con pocos lujos, “son verdaderamente felices”. Además, considera que la pasión musical de sus habitantes hace del lugar una potencia de exportación cultural para el resto del mundo.

OneChot se sintió atraído por Jamaica en 1996, durante su primera visita, al descubrir que sus habitantes, aunque viven con pocos lujos, “son verdaderamente felices”.

OneChot se ha fascinado por completo con este destino caribeño, de 240 kilómetros de largo y 80 km de ancho. Ama su gastronomía y la sazón picante de sus platillos. Entre sus recetas favoritas, está el brown stew fish, pescado en salsa dulce, y el ackee and salt fish, plato típico de la nación, que se prepara con bacalao salteado y akí cocido, de apariencia que asemeja a huevos revueltos.

En esta parada turística por excelencia, prevalece una alimentación saludable y balanceada intrínseca en el estilo de vida de su gente.  Después de permanecer por tres meses en la tierra que vio nacer a Bob Marley, el compositor decidió concientizarse sobre la comida que ingería. “Estuve ese tiempo sin probar carne. Cuando regresé a Venezuela y la consumí nuevamente, me dio indigestión”.

Sus primeros pasos musicales se remontan a quinto grado de primaria, cuando junto a dos amigos, crea el grupo Caos, donde surge su primer tema “Horas”, del que aún recuerda las melodías nostálgicas y conserva la libreta donde apuntaba las ideas. Tiempo después, en primer año de bachillerato inicia Catalepsis, una banda de rock pesado a la que -aunque originalmente no tenían vocalista- más tarde se incorporó un cantante “muy irresponsable” que no asistía a las presentaciones y ensayos con regularidad. Para cubrir su ausencia, Chacón incursionó en el canto.

OneChot comenzó su proyecto individual, al seguir el consejo que le dio un conocido: “Las bandas pasan, pero los solistas perduran”

Frente al escenario

Tras descubrir el dancehall, a través de un casette que escuchó en el carro de un amigo, se sintió identificado inmediatamente con el género “porque no era tan lento como el reggae, pero tenía una marcada tendencia caribeña”. Casi inmediatamente, sus conocimientos musicales le permitieron formar agrupaciones como Negus Nagast y Papashanty Sound System, con las que se dio a conocer en el mundo del entretenimiento. “Paralelamente, comencé mi proyecto individual. Seguí el consejo de un conocido: ‘las bandas pasan, pero los solistas perduran’”.

Además de ser un reconocido compositor, Juan David Chacón es un periodista egresado de la Universidad Central de Venezuela, que sustituyó la libreta de apuntes noticiosos por el reggae, porque se sentía censurado. “En 2004, fui de viaje con un fotógrafo suizo al Amazonas. Observamos el tendido eléctrico gigantesco que va desde Venezuela hasta Brasil (iniciado en la presidencia de Caldera y culminado en 2001) y me pareció un ecocidio. Tomé fotos, lo documenté y cuando llegué a Caracas, los diarios me cerraron las puertas. Ahí, me di cuenta de que la mejor forma de comunicarme es en tarima. Yo mismo digo qué es bueno y malo. Puedo expresar lo que quiera libremente”.

En 1998, compuso su primer tema de reggae, junto a Germán Álvarez: Blessed my Lord. “Cuando se escriben canciones, uno lo deja todo ahí”. Explica que el sencillo traducido al español como “Bendito sea el Señor”, es muy espiritual y según opina, parece católico. “Yo creo en todo, en la existencia de un Dios, una fuerza universal que es más poderosa que el hombre, que no tiene nombre y no necesita un templo específico, pero sí requiere mucha fe”.

Pendiendo de un hilo

El 28 de febrero de 2012, Juan David Chacón recibió un disparo en la cabeza por parte de unos antisociales que intentaban robarle el vehículo en Caracas. Tras el episodio traumático, relata que no recuerda nada sobre una semana antes del incidente, ni  del mes que estuvo en coma inducido. Su experiencia cercana a la muerte lo hizo sentirse “como si estuviera dormido todo el tiempo” y,  aunque no tiene fe en que haya una vida después de esta, está seguro que es una prueba de que “los milagros existen”. Sin lugar a duda, desde entonces, hubo un antes y después para él. Ahora, aprecia cada detalle que lo rodea, desde el rocío, hasta una  sonrisa. Valora más a su familia, y admite que las pequeñas cosas del día a día cobraron importancia.

Como buen caraqueño, reconoce que su lugar favorito es El Ávila, al que describe como “su templo”. Cuando quiere alejarse del agite citadino, se refugia en una pequeña casa que posee en Choroní. Ama el mar, especialmente cuando está rodeado de montañas.

Narra que un día de su vida es como el de cualquier otra persona. En tres palabras se describe como: un tipo simple. “Estoy en casa, tranquilo, leo, escucho música. Mi último libro fue Un jardín al norte de Boris Izaguirre. Tengo una lista de 15 más en espera”. Aunque la gama de músicos a los que admira es tan extensa como los textos que pretende culminar, considera al cantautor jamaiquino, defensor de los derechos humanos y activista en pro de la legalización de la marihuana, Peter Tosh, como su padre y máximo ídolo artístico.

Su último sencillo, lanzado a finales de 2016, “Postales de Caracas”, donde exalta las bellezas y encantos de la capital, es el inicio de su próxima producción discográfica bautizada Social, que se estrenará a finales de este año y que, según dijo, contará con 20 temas. “Será pura crítica dura. Ya está bueno de tanta crisis, esto no puede seguir así”.

Para quienes quieren seguir su ejemplo en la música, OneChot (en cuya página web http://www.onechot.com puede bajarse su música) aconseja que sean independientes de disqueras y firmas. “Confíen en sí mismos, no esperen ayuda de nadie. No se frenen con los malos comentarios. Sean conscientes de su potencial. Del tamaño de tus sueños son sus posibilidades. No le doy importancia a la fama, pero sí al reconocimiento y a que el mensaje perdure. Si tienes fijas tus metas nadie te puede impedir que llegues. Vayan por lo que quieren, cueste lo que cueste. Crean en la vida, la naturaleza y los milagros”.

“Postales de Caracas” es su más reciente sencillo

“No voy a pensar en ti”, es uno de los éxitos más sonados del venezolano OneChot

Por: Sabrina Marcano

About the author

Sabrina Marcano