Eventos Industria del Turismo

Bartlett comparte mensaje de esperanza y reflexión ante el COVID-19

Written by Solo Caribe

A través de Facebook, el Ministro de Turismo de Jamaica, Hon. Edmund Bartlett ha enviado a sus seguidores un importante mensaje que invita a la concientización y hace un análisis detallado de la crisis que ha provocado la pandemia, así como las oportunidades ante los retos que se presentan y con el optimismo de que saldremos fortalecidos de esta.

“La pandemia de COVID-19 se ha convertido en un shock global de proporciones épicas.

Me apartaré de la narrativa morbosa y deprimente a la que nos han acostumbrado durante las últimas semanas…

Podría referirme a que en un mes las llegadas de turistas al Caribe pasaron de 30 millones a cero y en Jamaica de 4,5 millones a cero, Y que las ganancias en el Caribe pasaron de 31 billones de dólares a cero y en Jamaica de 3.100 millones a cero. Con respecto al empleo, 1 millón de personas están afectadas en el Caribe, y en Jamaica 350 mil…

Pero no me quiero detener aquí. En lugar de eso, deseo compartir con ustedes un mensaje de esperanza y reflexión. Soy de la opinión de que la pandemia de COVID-19 cambiará las reglas de juego de este milenio. Si bien el mundo ha sido testigo de otras pandemias mortales en la historia reciente, como el brote de gripe española de 1918 y el brote de H1NI de 2009, nunca antes una pandemia había hecho sentir a los países de todo el mundo tan impotentes e indefensos y desvalidos, de una forma tan rápida, atemorizante, simultánea e indiscriminada.

De repente, todas las capacidades tecnológicas, científicas y militares superiores y aparentemente impenetrables que algunos países han desarrollado para reforzar su autodefensa y supremacía geopolítica se han vuelto inútiles contra esta amenaza invisible e indomable; apropiadamente llamada el gran ecualizador.

La pandemia de COVID-19 también nos ha recordado que, a pesar de las líneas de demarcación que trazamos para separarnos en nuestra vida cotidiana, como la clase, la riqueza, el código postal, el trabajo, la religión, la nacionalidad; en última instancia todos formamos parte de UNA ÚNICA RAZA HUMANA compartiendo las mismas vulnerabilidades y en la misma lucha por la supervivencia.

Esta pandemia nos ha dado una lección muy profunda de humildad al mostrarnos que, independientemente de las disparidades de desarrollo y a pesar de las asunciones de supremacía que tienen algunos países, todos tienen alguna fortaleza y alguna debilidad, y estas se harán evidentes en su momento. En un giro irónico del destino, estados y regiones históricamente vulnerables se han convertido, aunque solo sea temporalmente, en terrenos más seguros en la lucha contra la pandemia de COV1D-19, que muchos países que son símbolos globales de poder, control y seguridad.

Esta crisis también nos ha obligado a adoptar rápidamente las normas de la futura economía digitalizada en la que las relaciones comerciales y las transacciones serán cada vez más mediadas por la tecnología digital. Este nuevo paradigma económico nos brindará la oportunidad de descubrir nuevos modos de funcionalidad y productividad, nos permitirá equilibrar la movilidad con la responsabilidad y ayudará a generar modelos de negocio más resistentes a futuras crisis de salud pública. De hecho, los ajustes que ahora nos vemos obligados a hacer, en términos de cambiar a servicios remotos y trabajar de forma remota, se convertirán en la nueva norma en las organizaciones del sector público y privado en muchos países en la era posterior a COV1D-19.

Esta crisis también ha brindado a los países la oportunidad de maximizar todo su potencial al aprovechar fuentes ocultas de fortaleza y resiliencia. Ante el aislamiento, la reducción del comercio, la reducción de los viajes y el turismo entrantes y la posibilidad de una recesión económica debido a la interconexión de la economía global, muchos países se han visto obligados a descubrir nuevas fuentes de ventaja competitiva y supervivencia que ahora están encontrando dentro de sus propias fronteras y que tradicionalmente habían pasado por alto o subutilizado. Al final, al obligar a los países a mirar más hacia adentro para responder y adaptarse a los choques exógenos inducidos por la pandemia de COVID-19, algunos países habrían establecido su propio camino hacia una mayor autosuficiencia que les servirá bien en la era posterior a COVID-19.

En este momento de oscuridad, miedo e incertidumbre, las nuevas vicisitudes de la vida también nos han ayudado a muchos de nosotros a apreciar las cosas que realmente importan en la vida: unirnos con los niños, reconectarnos con familiares y seres queridos, proteger a los ancianos, ser el hermano del otro. Cuidadores, compartiendo con los menos afortunados, identificándose con el sufrimiento de los demás, prestando más atención a nuestra dieta y salud y reconociendo la temporalidad de la vida.

A medida que continuamos luchando juntos contra esta crisis, se nos recuerda que hemos estado aquí antes y que hemos vencido en el pasado, así que lo haremos nuevamente. Sin embargo, la rapidez con que lo hagamos dependerá significativamente de la medida en que nosotros, como ciudadanos, podamos actuar desinteresadamente y obedecer las medidas de precaución, por un lado, mientras que el estado y el sector privado deben trabajar en colaboración, por el otro, para desplegar recursos y liderar iniciativas que permitan alentar la resiliencia económica y ayudar a quienes sufren más.

Para este fin, debemos:

• Continuar practicando el distanciamiento social y limitar las interacciones que aumentan los chances de exposición a la infección

• Observar las regulaciones sobre las reuniones públicas

• Desistir de hacer circular información errónea o noticias falsas que puedan contribuir a generar más pánico y confusión

• Esterilizar la infraestructura e instalaciones públicas.

• Asignar fondos públicos para apoyar la preservación de empleos tanto en el sector público como privado.

• Introducir medidas que reduzcan los impuestos y la carga financiera para los pobres.

• Subsidiar las necesidades de los pobres, incluidos alimentos, vivienda, medicina, etc.

• Asociarse con el sector privado. Transformar hoteles, hostales y alquileres residenciales en centros de alojamiento para personas en cuarentena o infectadas.

• Revisar nuestra estructura institucional de viajes y turismo.

• Preparar planes para inversiones públicas.

• Examinar de cerca la preparación de nuestros sistemas de educación y atención de la salud para responder a futuras crisis.

Al hacer esto, surgirá un nuevo paradigma en Jamaica y el Caribe. Debemos desarrollar nuestra capacidad para responder rápidamente, recuperarnos abruptamente y prosperar a partir de entonces.

Puede ver el mensaje original AQUÍ

About the author

Solo Caribe

During the past 22 years Yndiana Montes has worked in numerous activities, including participation in trade fairs, conferences, media and regional tourism companies in order to make known to all of South America and Brazil, natural beauty and good practices the different actors in the Caribbean tourism industry. Sustainability actions of governments, communities, institutions and organizations are outlined here in Solocaribe.com, a media outlet serving the tourism industry, which for many years has been a pioneer in spreading throughout Latin America, Brazil and the Caribbean Likewise, the positive actions that take place in the region and promote sustainable development practices.